políticas criptográficas

Países que han implementado políticas criptográficas

Juan Bravo |

Criptomonedas se ha convertido en un gran parte del sistema financiero mundial a medida que se incorpora cada vez más a otros sectores empresariales. Los gobiernos de todo el mundo todavía están pensando cómo lidiar con su creciente popularidad.

Algunos países como China o India están tratando de hacer todo lo posible para detener un mayor desarrollo de la tecnología blockchain en sus economías. Sin embargo, más gobiernos se están abriendo al sector emergente y sus ventajas, mejorando la legislación para las criptomonedas y sus roles como activo y como utilidad.

Crear el tipo correcto de regulaciones y políticas criptográficas es esencial para crear un entorno en el que esta nueva tecnología pueda prosperar. Estos son los países que lideran la adopción de criptomonedas.

Malta

La isla mediterránea es uno de los centros de criptomonedas más grandes del mundo. Además de ser el lugar de algunos de los eventos de tecnología de cadenas de bloques más importantes del mundo, su gobierno ha implementado políticas criptográficas que ayudan a las empresas a operar en criptomonedas.

En 2018, el parlamento maltés aprobó tres leyes de blockchain y criptomonedas y proporcionó a los inversores una descripción clara de los requisitos legales para establecer una empresa de criptomonedas viable. Como resultado, muchas empresas de criptomonedas han establecido oficinas en la isla.

Parece que Malta se dirige en la dirección en que la criptomoneda es el futuro inevitable del dinero. Fue uno de los 8 países de la UE que se comprometieron con la promoción de la adopción de criptomonedas, y su gobierno aboga constantemente por una mayor adopción frente a organizaciones internacionales como la Asamblea General de la ONU.

Sin embargo, Malta aún carece de una regulación fiscal clara de las criptomonedas que permita el riesgo de esquemas de lavado de dinero. Es algo sorprendente que Malta todavía no tenga una ley especial que supervise los impuestos criptográficos dados los intentos del gobierno de crear una atmósfera amigable con las criptomonedas. A pesar de ello, la minuciosa regulación de otros “elementos comerciales” sigue atrayendo numerosas empresas al país.

Brasil

Brasil ha sido uno de los países que recientemente ha implementado criptopolíticas y está analizando diferentes opciones para reformar su sistema económico. Sao Paolo es uno de los centros tecnológicos más grandes del mundo, ya que muchas nuevas empresas de blockchain y eventos tecnológicos encuentran su hogar en la megalópolis brasileña.

No es de extrañar que el gobierno brasileño se centre en la digitalización. El gobierno puso en marcha una iniciativa llamada “Proyecto Real Digital” que tiene como objetivo digitalizar el real brasileño para fines de 2022. El país latinoamericano aún está adoptando y conociendo de todo el potencial de la criptotecnología

Este noviembre, Brasil ha tomado medidas adicionales para adoptar la criptomoneda. El gobierno brasileño aprobó una nueva legislación sobre Bitcoin y otras criptomonedas en Brasil. Bitcoin, conocido por su valor digital, se ha incluido en la industria de "activos virtuales" a la que se aplica la nueva regulación.

Bitcoin ha recibido la aprobación del gobierno, tanto como método de pago como producto digital para la inversión. El objetivo principal del proyecto de ley es crear una entidad autoritaria que supervisará el criptomercado y esta responsabilidad estará en manos del Banco Central de Brasil y la Comisión de Bolsa y Valores.

Además, enfatiza que se deben seguir ciertas regulaciones y que solo los proveedores de servicios de bitcoin que hayan recibido la aprobación formal del gobierno federal pueden operar en Brasil. Adicionalmente, la legislación tiene como objetivo reconocer a varios proveedores de acuerdo con sus roles en la negociación, transferencia, custodia y administración.

Argentina

No tenemos que ir muy lejos para encontrar al próximo pionero de las criptomonedas. Hubo varios hechos en 2019 que pusieron a Argentina a la vanguardia como caldo de cultivo para la adopción de criptomonedas. Todo comenzó con la alianza entre Bitex y Alto Viaje (una plataforma para agregar fondos a la tarjeta de transporte público), para que los pasajeros pudieran pagar en BTC sus necesidades de transporte público.

Debido a que este proyecto fue un gran éxito, el gobierno argentino decidió llevar las criptomonedas un paso más allá. Hicieron un acuerdo comercial con Paraguay en el que Paraguay pagó pesticidas y productos de fumigación en BTC, que fue el primer acuerdo de criptomonedas para ambos países. Hacer que los acuerdos internacionales se lleven a cabo en Bitcoin como moneda principal es innovador y Argentina podría ser el primero de muchos países que lo implementarán en el futuro comercio mundial.

El país sudamericano también es un gran caldo de cultivo para las nuevas empresas de blockchain, que desarrollan aún más el sector en el país. Binance ha desarrollado una asociación con la ciudad de Buenos Aires en la que financiarán proyectos de blockchain y empresas emergentes para promover este sector en crecimiento.

Aunque no existen políticas criptográficas legislativas, estas iniciativas dicen mucho sobre la actitud del gobierno hacia las criptomonedas y la tecnología blockchain. Cada iniciativa de blockchain financiada por Binance obtendrá una contribución equivalente del Ministerio de Producción y Trabajo de la nación de hasta $ 50,000. Muy buen incentivo para impulsar el compromiso en el sector fintech argentino.

En conclusión, los gobiernos antes mencionados son solo algunos de los que vieron el potencial futuro de las criptomonedas y optaron por “correr el riesgo” de adoptarlas a través de políticas criptográficas. Espero que sus pasos innovadores abran la puerta para que otras naciones acepten la tecnología blockchain, lo que dará como resultado la aceptación generalizada de las criptomonedas.

Facebook Twitter

No te lo pierdas